A 28

Imágenes de Demian Chávez. *Un blog para discutir la problemática de la fotografía intervenida y la fotografía documental, las artes y sus asuntos inmediatos. *Crear un vínculo entre el espectador de la obra, la obra y el autor. *Y compartir con quienes, preocupados por la imagen, se toman un tiempo para analizar y disfrutar del discurso a través de la fotografía. [Todas las fotos son ©. Excepto donde se indica]

lunes, diciembre 29, 2008

Publicado por Demian Chávez en 10:48 a.m.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Página Principal
Suscribirse a: Comentarios de la entrada (Atom)

Enlaces Recomendados de NO MAMES!

  • http://artnudes.blogspot.com
  • http://bmongu.blogspot.com/
  • http://centrodelaimagen.conaculta.gob.mx
  • http://cristina-carrillo.blogspot.com/
  • http://entremutisycefaleas.blogspot.com/
  • http://entremutisycefaleas.blogspot.com/
  • http://forointernacionaldefotoperiodismo.blogspot.com/
  • http://fotografosdelarevolucion.blogspot.com/
  • http://humbertoriosfotografo.blogspot.com/
  • http://miguelangelmorales-fotografos.blogspot.com/
  • http://miguelangelmorales-fotografos.blogspot.com/2009/12/valente-rosas.html
  • http://octaviohoyos.blogspot.com
  • http://reportajegrafico.wordpress.com/
  • http://www.agencevu.com/
  • http://www.arteven.com/
  • http://www.bazanphotos.com
  • http://www.centroartefotografico.org
  • http://www.clubfotomexico.org.mx
  • http://www.cuartoscuro.com
  • http://www.cuartoscuro.com.mx
  • http://www.elangelcaido.org/fotografos/fotografos.html
  • http://www.encuentrofotografico.com.mx
  • http://www.flickr.com/photos/27521366@N06/
  • http://www.flickr.com/photos/9934602@N03
  • http://www.flickr.com/photos/la_kosset
  • http://www.fotoda.com.mx
  • http://www.fotoperiodismo.org
  • http://www.fotorevista.com.ar
  • http://www.jamesnachtwey.com
  • http://www.jordiboldo.blogspot.com/
  • http://www.laultimacarga.com
  • http://www.lilyacorneli.com
  • http://www.magnumphotos.com/
  • http://www.mauriciopalos.com
  • http://www.meme-arte.com.mx/
  • http://www.mimexart.com/
  • http://www.newswear.com
  • http://www.nophoto.org/
  • http://www.noticias.canal22.org.mx/
  • http://www.photo-x.org
  • http://www.photoxblog.blogspot.com/
  • http://www.procesofoto.com.mx
  • http://www.rae.es/rae.html
  • http://www.revista-foto.es
  • http://www.rodrigocruz.com
  • http://www.sinafo.inah.gob.mx/
  • http://www.worldpressphoto.org
  • http://www.zonezero.com
  • http://www.zoomcolors.com
  • LA PRODIGIOSA

VII


View my page on VII VISIONAIRES

Vista interior

Mi foto
Demian Chávez
Querétaro, Mexico
http://wwwdemianchavez.artelista.com demianchavez@hotmail.com
Ver mi perfil completo

¿Espectáculos? Vea usted aquí!!

¿Espectáculos?   Vea usted aquí!!
Fotos recientes de lo cotidiano.

Historia de la Fotografía. Recomendado.

Historia de la fotografía.

Historia de la Fotografía. Fotógrafos de guerra en USA.

Alfonso Morales

Alfonso Morales
El director de Luna Córnea Alfonso Morales habla del número reciente de la revista, de Nacho López más allá de su trabajo fotoperiodístico y el delicado tema la política de estado con respecto a la cultura.

Nacho López, un fotógrafo adelantado a su tiempo.

Por:Demian Chávez.

México, DF. A propósito del numero 31 de la revista Luna Córnea, el director de Luna Córnea Alfonso Morales habla del número reciente de la revista, de Nacho López más allá de su trabajo fotoperiodístico y el delicado tema la política de estado con respecto a la cultura.

En conversación con Alfonso Morales, director de la revista Luna Córnea nos explica durante la fiesta de presentación (informal) del número 31 que esta es una celebración de una nueva época para Luna Córnea, que celebra el tiraje de seis mil ejemplares de los cuales dos mil son en la edición de lujo con el mismo contenido en ambos casos.

Luna Córnea había a parecido por última vez en agosto de 2006, número que cerraba la trilogía que se le llamó Ilusión, Maravilla y Esperpento, desde entonces hubo un vacío que se subsanó hasta esta edición dedicada a uno de los mejores fotógrafos de la segunda mitad del siglo XX, Nacho López.

Morales explica que la revista vivía una paradoja que no les gustaba mucho, la revista tenía un membrete de talla nacional e incluso intencional en el cual solo se agotaban los números atrasados; sin embargo el número de Nacho López ya estaba preparado para salir a finales de 2006. Ahora con la alianza con la editorial RM la periodicidad volverá a los públicos que se habían perdido; incluso hace años Luna Córnea se distribuía en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, ahora nuevamente se recupera la capacidad de llegar a esos mercados.

Y si bien Luna Córnea había sorprendido con la extraordinaria edición que revisaba la obra de Héctor García y su importante legado a la fotografía mexicana en la edición del número 26; ahora con el número 31 Luna Córnea sale con una revisión panorámica de un autor que es absolutamente definitorio para la historia de la fotografía mexicana. En palabras de Alfonso Morales definen a Nacho López como "el fotógrafo más importante de la segunda mitad del siglo XX, no solo por su obra, por cierto, si no por su activismo cultural a favor de la fotografía, su entendimiento de la imagen como un asunto teórico, su trabajo constante para construir una identidad fotográfica tanto mexicana como latinoamericana, la capacidad que tuvo para explorar la fotografía por muchos caminos (no solo el periodístico), es un autor sumamente versátil, entendió que la imagen fotográfica era un lenguaje en sí pero que en la medida que se aliaba con otras disciplinas podía generar piezas interesantes. En la revista se documenta mucho esos vínculos con arquitectos, pintores, bailarines. Creíamos, y por ello se embarcaron en ese ambicioso proyecto, que la merecida fama de Nacho López solo se refería a los trabajos realizados en los magazines ilustrados hechos en la primera mitad de la década de los años 50, las revistas como Hoy, Mañana y Siempre; y que si bien este trabajo lo convierte en un gran cronista urbano que supo ver el curso del México moderno y sus contradicciones, Nacho López exploró otros caminos (fotográficos) antes, durante y posterior a ese periodo que lo conducen a un manejo contemporáneo de la imagen. Nacho López estaba haciendo experimentos que hoy son parte de los recursos del arte contemporáneo".

Barroco -¿Nacho López es un artista adelantado a su tiempo?-.

Alfonso Morales. - Yo creo que sí, lo que sorprende es que no hay un solo Nacho López, su fama como fotoreportero oculta una serie de proyectos que lo definen como artista visual que usa la fotografía como lenguaje. Y como ejemplos tenemos la serie de fotoperformance como sacar a pasear un maniquí o seguir una guapa modelo con el propósito de registrar las reacciones y las miradas lascivas hacia la mujer o las miradas de asombro en el caso del maniquí; son propuestas situacionistas que podría firmar cualquier artista visual hoy. O bien eso que podríamos clasificar como museos dinámicos, que era esta idea ocupar casas en proceso de construcción para convertirlas en museos temporales que fue un recurso muy de los años 70 y 80, Nacho López ya había explorado estas posibilidades. Incluso existe el testimonio de experimentos en los primeros años de los años 60 donde Nacho López sensibilizaba el propio paisaje, barnizaba de material fotosensible las piedras y proyectaba imágenes y esa era la pieza.

Y esa búsqueda define a López como un artista que va más allá del extraordinario fotoreportero y del imprescindible cronista urbano, no hay una sola disciplina que no haya explorado: el collage, la foto construida, el paisaje, el cine mismo, la documentación etnográfica. Su obra es muy larga y desplegada a lo largo de su vida. Este número de Luna Córnea intenta ofrecer un mapa, un índice para recordar lo que ya sabemos y hacer un corte de caja para abrir la curiosidad de los lectores y los investigadores de entender a este autor tan complejo y tan prolífico.

B. -Volviendo al tema de Luna Cornea. Luna tuvo problemas en distribución, se tardó en salir, ¿por qué esta ausencia en tiempo?.

AM. -Los últimos años padeció lo que muchos proyectos culturales que se inscriben en las instituciones culturales del país, es decir: la astringencia presupuestal, los cambios de política, la utilización de políticas muy erráticas, inercias burocráticas, y todas esas cosas que para nuestra desgracia definen a la política cultural de nuestro país y que no cambió con el nuevo gobierno en cierto sentido empeoró, (todo esto) hizo que el proyecto de la revista tuviera que hibernar un poco, dar unos pasos atrás para dar unos pasos hacia a delante y sucede que el número de Nacho López estuvo en esa coyuntura.

Ahora que pudimos salir después de año y medio, azarosamente y venturozamente iniciamos un nuevo ciclo de Luna Córnea y esperemos mejore la regularidad en los estantes, con dos números al año con esa calidad y la profundidad de investigación.

El modelo de Luna Córnea es, por un lado, el conocimiento mutidisciplinario de la fotografía y la imagen, me parece que si no es desde esos ángulos distintos no se puede entender todos los discursos y todos los niveles de lectura que tiene una imagen. Y por otro lado saber que autores que, como Nacho López, no pueden ser abordados desde una manera superficial.

Felizmente la revista ha merecido la comprensión de sus lectores, la colaboración de muchísimos escritores y fotógrafos que mantiene vivo el proyecto y que a nosotros que trabajamos en la revista nos obligan a defenderlo. La fiesta y la presentación tienen el sentido de recordar que esta revista es un proyecto colectivo que le corresponde a la comunidad fotográfica del país.


B. -Hay una anécdota interesante que ocurre con el número 25 de Luna Córnea, que censura la cadena de restaurantes Sanborn´s del grupo Carso, porque esta cadena era una de los principales escaparates para la distribución de Luna Córnea. ¿Qué pasó con ese número?.

AM. -Se habla que en México se habla de libertad de expresión, que podemos decir los que queremos y los que pensamos, pero me temo que este ambiente está marcado por forma sutiles de la censura, y la censura ya no está en el terreno de impedir lo que se imprime, pero si en el terreno de obstaculizar lo que se distribuye. Y en este asunto tuvimos la desgracia de citar las malas-buenas conciencias de la tienda que además era para buena parte del país era el espacio natural de distribución, y se escandalizaron por la portada del numero titulado intimidad expuesta que es una mujer que trabaja de sadomasoquista, digamos que hay una hipocresía moral respecto al tratamiento de la cultura, y es este asunto de que en teoría podemos hacer lo que nos plazca y mostrarnos como queramos, hay ese juego, pero en la realidad no se ha modificado mucho la posibilidad de llevar esas revelaciones a sus verdugos, esas exaltaciones, ese proceso de expresión y se convierte en una forma sutíl de censura que es más peligrosa porque es más hipócrita.


B-¿Cómo estamos en la educación visual a nivel país?-

AM- Todo mundo, los políticos, los intelectuales, los burócratas culturales hablan de la importancia de la imagen como el espacio definitorio de la cultura contemporánea, pero ante esa afirmación no se corresponde la proliferación de espacios, no debería haber una Luna Córnea, debería haber muchas lunas corneas, no debería haber un solo Centro de la Imagen, debería haber muchos centros de la imagen. Si estamos de acuerdo que la imagen es un elemento fundamental para la constitución de nuestra manera de ver el mundo, de nuestras percepciones, de lo que es el pasado, de nuestra conciencia de la actualidad, es muy triste que como política cultural no se aliente la construcción de espacios donde se discuta la imagen, no de manera superficial simplemente como una ilustración si no como el espacio por antonomasia donde se discuta el curso que nos define y que define nuestras relaciones sociales . Yo creo que sí hay un déficit entre la importancia que tiene la imagen a nivel cultural y la ausencia de políticas culturales específicas para desarrollar desde muy temprana edad, me refiero desde el preescolar hasta públicos masivos de herramientas para poder enfrentar ese elemento seductor y poderoso que son la imágenes.

B. -¿Realmente hay una política cultural?, ¿la podemos definir como política cultural en algún momento?.

AM. -No. Hay espacios que conquistan los artistas, hay espacios que mantienen los espacios se que mantienen como Alquimia, Cuartoscuro, la propia Luna Córnea, hay algunos críticos que se han tomado en serio el estudio de la fotografía, pero esos son esfuerzos aislados que eventualmente nos cruzamos y nos ayudamos unos a otros, pero no hay hablando de una política de estado respecto a la imagen. Y es muy explicable, es decir, el estado mexicano, hablando de la disputa del imaginario social que es el centro del asunto (y es evidente, con respecto a la construcción de los imaginarios sociales), el estado ha reculado y ha cedido todo el poder en la definición y el perfil de esos imaginarios sociales a los poderes mediáticos, a la televisión especialmente y al cine que nos viene de fuera. Para acabar de definir este asunto: el porqué de defender proyectos como Luna Córnea no solo es por el espacio específico que la revista tiene el Centro de la Imagen sino también para reclamar la posibilidad de que se articulen políticas de mayor escala, de mayor magnitud y alcance respecto a la imagen. No nos podemos dar el lujo de ser analfabetas respecto a la imagen. La imagen es el espacio definitorio, el vehículo, por donde la materia prima (la imagen), se constituye la conciencia en las sociedades contemporáneas por decirlo de una manera muy sintética y muy burda. De modo que si no hay herramientas para comprender la imagen, su pasado, su modo de producción, su modo de circulación, lo que nos dice, lo que nos oculta, lo que nos manipula, es riesgoso tener una sociedad de analfabetas visuales. Y en este sentido no me refiero al hecho fácil donde se producen las imágenes ni a la posibilidad exponencial, no me refiero a la posibilidad que todos podemos ser fotógrafos a cualquier hora, en cualquier momento con un celular, es decir a la facilidad de producir y distribuir las imágenes, no. Me refiero a los espacios que entiendan, que sepan leer y que reflexionen en torno de esa aparente facilidad. Y es triste porque debería, insisto, haber una política de estado, pero no la hay porque el estado sigue sometido a los mandatos de los poderes fácticos que manejan y controlan el comercio de la imágenes. Así de sencillo.


Publicado en el semanario cultural Barroco del Diario de Querétaro.
http://www.oem.com.mx/diariodequeretaro/notas/n719576.htm

Referencias:
http://centrodelaimagen.conaculta.gob.mx/lunacornea.html

Traductor

suscripciones

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Tras la pista... (seguidores de este changarro)

Entradas

Tema Ventana de imágenes. Con tecnología de Blogger.