lunes, diciembre 26, 2016

XVII: La bienal de la ruptura.
Por Demian Chávez.

Revelador.

¿Que es fotografía en la actualidad?. Los recientes resultados de la XVII Bienal de Fotografía convocada por el Centro de la Imagen en la ciudad de México; han creado una intensa discusión sobre la fotografía, la imagen, el arte actual, y ha dividido intensamente las opiniones de la validez de la fotografía, de los ganadores, del valor en la actualidad de la imagen, del discurso, de la dialéctica insana y del fundamento de una pieza autoral.

La bienal se ha convertido pues, en el perfecto espectáculo para una pelea entre conceptualistas y documentalistas. Mientras los documentalistas buscan una bienal para participar dado que la propia terminó por desaparecer por una tremenda imperdonable mentira, los conceptualistas encuentran en la bienal un vehículo como pretexto de obra. Y los referees que se volvieron parte han dividido al público en las redes sociales. Éstas ultimas se han convertido en el perfecto ring y todo converge en una sola palabra que es la manzana de la discordia: Fotografía.

No estaríamos en esta pelea como observadores si no se hubiera perdido el ideal Vasconcelos en la educación. “Es evidente que en este nuevo ciclo carecemos de educación visual, cuando idealmente debimos entrar a esta nueva etapa con las bases sólidas de la educación visual.
La nueva ideología de Vasconcelos estaba orientada, justamente, hacia una posición contraria, lejos de servir a las necesidades de educar hombres para lo estrictamente utilitario, buscaba por medio de la instrucción popular, atacar la barbarie que el pueblo de México venía padeciendo desde la colonización española. El maestro sería el redentor ante un estado de miseria, ignorancia, incultura que la historia, y la última revolución, habían colocado a la inmensa mayoría de mexicanos.

Instructores, libros y ante serían las nuevas armas que redimirían y purificarían las diferencias raciales, económicas y sociales de México bárbaro. La educación sería la única eficaz de la unidad nacional y el ejercicio democrático, porque al tener conciencia de sus fines humanos, el individuo llegaría a participar activamente en la formación de una nueva cultura que exaltaría los más altos valores espirituales”.

Señala Marta Robles en su libro Educación y Sociedad en la Historia de México publicado por siglo XXI.

Lo cierto es que la diatriba que va hacia las instituciones, los jurados, los ganadores y se devuelve como bumerang desde las instituciones, los amigos de los jurados y ganadores, ha generando en múltiples foros de las redes sociales un estéril choque entre opuestos, que nos pone a dudar si lo que estamos construyendo es fotografía, imagen o arte. Nos falta educación visual en la educación básica he insistido.

Estamos frente a la última bienal de fotografía y la antesala de la primera bienal de la imagen.

Podemos o no estar de acuerdo con la estética de cada uno de los autores pero la estética es un concepto que va hacia lo personal de cada uno de los espectadores, lo preocupante por un lado es que la diatriba se convirtió en una suerte de amenazas más allá de la violencia verbal y que pudiera desencadenar la violencia física o hasta legal, por estar de acuerdo o en contra de lo que se ha convertido esta última bienal. Esta discusión se volvió, en la palabras de Itala Schmelz  “un inquietante retrato de México”.

Para tratar de entender a las y los autores, el pensamiento de los jurados, museógrafos, curadores, habrá que entender por un lado la intención de volver todavía más vanguardista el tema de la foto, en resumen: verse progre. Las voces que se levantan para defender, sostener, y fundamentar esta bienal han chocado contra un muro rígido que duramente critica (en algún caso) la ausencia de fotografías en una bienal de foto.

La crítica que se ha presentado en redes, columnas, foros o grupos cerrados va desde un simple no me gusta, pasando por descalificaciones de técnica –la más fácil-, contenidos semánticos, semióticos, hasta análisis profundos de que ocurre en el arte actual.

La critica de arte no es decir es bueno o malo con palabras complicadas hasta de pronunciar, eso es una lectura superficial. La critica de arte va más allá, es una ciencia pues produce conocimiento. Juan Acha menciona que para poder ejercer esta ciencia es necesario hacerlo público y que sea sobre obras de arte recién creadas. El problema es que “los receptores deben contar con los medios intelectuales adecuados que les ofrecen los críticos de arte mediante sus textos públicos (…)  Para la mayoría de las personas la ausencia es lo más importante en el arte. (…) para la critica resulta importante poner atención en las ausencias, con el fin de justificarlas o impugnarlas”. El problema es que en esta impugnación vino el linchamiento. Paul Valéry menciona que "todas las artes viven de las palabras", sin embargo no todas las palabras son adecuadas para todas las artes. En muchas ocasiones como ya lo hemos visto, se privilegia el logos que acompaña a la pieza de arte como si esto fuera el arte. Eso fue lo que enojó a muchos en esta bienal.

Hablar de lo bueno y lo malo, de lo estético y no estético, del ganador y el perdedor, solamente serán categorías semánticas y adjetivos, nadie puede forzar al otro a apreciar por que no todos crecen o desarrollan los mismos gustos, ya que su contexto social, económico, político, religioso, geográfico, influirán en su formación. Además de que sus canales de apreciación y aprendizaje serán completamente diferentes entre unos y otros.


Baño de paro.

Al inicio preguntaba ¿qué es fotografía en la actualidad?. La fotografía hoy ha dejado de ser el canon con el que crecimos tradicionalmente igual al de las definiciones de diccionario. Hoy hablamos de foto (así a secas ya entrados en confianza) como un lenguaje, una imagen  y una representación.

Las crisis en las institucionales del país ha permeado incluso hasta los niveles del arte, en el caso de la bienal hemos perdido los objetivos para sustituirlos por adjetivos, esto es que, el centro de la imagen no es más centro, ha dejado de ser el punto de convergencia de la imagen para convertirse en un club social, o al menos así parece funcionar.

En ese mar, poco a poco se ha diluido el idealismo fotográfico, romántico, bucólico, que ofrece la fotografía desde su concepto tradicional para construir una nueva categoría que podríamos considerar como el Imago Centrismo donde participa la imagen como principal herramienta  comunicativa.

El Imago Centrismo podemos entenderlo también desde la óptica de Fernando Zamora Águila cuando analiza A Regis Debray en el vocablo latino que se refiere originalmente a la representación figurada del rostro de un difunto o mascarilla mortuoria y como ésta  "terminó por significar cualquier tipo de imagen de la figura humana". El Imago Centrismo tiene como foco, la capacidad de mostrarnos su discurso a través de la visibilización, y se apoya (como un abuelo en su bastón) en el logos, para sostenerse y desplazarse en el mar de lenguaje de las artes. Es la imagen con su acompañamiento de textos, sonoridades, en multiples formatos donde prevalece Imago por sobre Logos.

El Imago Centrismo será el regreso triunfal de lo visual frente a la poética, entre la confusión de lo contemporáneo-actual-conceptual. Simón Marchan Fiz dice sobre el abuso del término de arte conceptual que "su aplicación indiscriminada puede dar lugar a muchos numerosos confusionismos". Es decir, "implica una atención a la teoría y un desentendimiento de la obra como objeto físico" y continúa: El arte contemporáneo, en general podría llegar a definirse como un arte de reflexión sobre sus propios datos. Cada tendencia a intentar explorar una parcela peculiar, una definición de los datos formales, específicos de cada género.
El arte conceptual ha tenido en primer lugar, su estímulo en las tendencias constructivistas que progresivamente abandonaron el objeto o se centraron en la construcción estructural del mismo". El abandono de la Foto y el privilegio a su estructura no lo perdonan en los grupos de las redes ante el fenómeno de la bienal.



Enjuague.
Pero para el caso que nos ocupa sobre la bienal de fotografía, pareciera que el término Fotografía ha quedado rezagado, es un término que entre la dicción y la acción no cabe. En términos románticos se ha quedado acuñado el nombre como una tradición, pero que ha sido superada en términos de contenidos y que deberá obligar a los convocantes a cerrar un ciclo y abrir uno nuevo y evitar confusionismos.

Esto sin abandonar los principios fundamentales que llevaron a la creación de la institución: la reflexión sobre la imagen.

Fijador.
¿Y sobré que reflexionar? La imagen entendida también desde el punto de Abraham A. Moles como un "objeto particular que siempre es accesible a un observador cualquiera que pueda captarla: ya sea que éste se convierta en testigo del acto del emisor que lo cree, que se inserte subrepticiamente en el canal en que se transfiere con o sin el consentimiento del emisor o que se analice los comportamientos del receptor ante el grupo de estímulos conformados por la imagen". La imagen está al alcance de todas y todos sin importar el medio; de ella habrá que discutir que está haciendo desde lo histórico y lo social para convertirse en arte.

En las redes la tendencia es tratar por un lado, explicar el porqué son buenas piezas en su trabajo a quienes consideran las piezas seleccionadas como horrores. Y por otro lado, en el arte actual pareciera un estilo fotográfico del homo photographicus como el que apunta A. Morales en su texto "La fotografía como un acto social". Primero, este homo realiza "la conquista del mundo mediante la imagen, a su antojo y dominación (...) caza la imagen, y la alegría de la imagen se inserta, además, dentro de una vida plena; no es el sentido de su vida pero contribuye al placer de esta. Esta estructura socioestética no tiene ninguna posibilidad de cambiar mientras el presupuesto/técnica del hombre no se ha cambiado radicalmente: hay una correlación establecida entre la duración del ocio y el comercio fotográfico”. Esta tendencia fodonga aparece en varias de las propuestas que tocan lo naif o de producción muy doméstica. Como lo plantea Clément Cheroux, la Fotografía Vernácula es aquella que prentende estar alejada del mainstream (para convertirse en él), es generadora de un espacio específico y finalmente se vuelve “aplicada y funcional”. En términos cuantitativos la cantidad de imágenes generadas desde esta perspectiva pareciera más funcional que de arte. La tecnología es el gran enemigo de la imagen, tiene mayor posibilidad de crear dispositivos para generarla, sin que ello sea una cantidad similar en calidad. “La masa de imágenes producidas en el contexto utilitario o doméstico es inconmensurablemente mayor a la cantidad de fotografías que se inscriben en el quehacer artístico. Es más bien el arte mismo el que constituye una subcategoría de los fotográfico, y no a la inversa” afirma Cheroux. Es en esta forma popular y naif en que se pertrechan las propuestas bienalistas. Para evitar mas desencuentros vayamos más allá del “Cómo”, y volvamos a reflexionar sobre el “Porqué”.

Dos hechos fotográficos llaman poderosamente la atención con una diferencia de días entre uno y otro. La bienal y la cadena de propuestas amalgamado con sus diálogos opuestos en la que pretenden, dice Schmetz, “Fotografiar a México no como construcción de identidad sino como pensamiento crítico” (¿?). Y días después la tremenda imagen de fotógrafo Burhan Ozbilici quien retrató al policía turco Mevlut Mert Altintas, de 22 años quien asesinó al embajador ruso en Turquía Andrei Karlov, justo en medio de una inestable situación política entre ambas naciones.

Ambos ejemplos en menos de un mes deben mover a la reflexión de los “porqués”, ¿en donde estamos parados frente al compromiso del arte y su sociedad? 
“La ubicuidad que logra una sola fotografía al ser observada por millones de miradas, y su asombroso impacto colectivo, también forman parte intrínseca de la cultura de la imagen fotográfica” nos sentencia Michel Frizot en su Imaginario Fotográfico.  




Aclarante de Hipo y Enjuague.
¿Y luego qué? La sociedad actual ha evolucionado, se ha vuelto de touch, app y de redes. Pero en el mar de los tutoriales no encuentra el “qué” le resuelva cuales ausencias se extrañan en una obra para generar una postura propia. Y entonces le sigue el logos tratando de explicar una nueva transmutación. La hiperfotografía y la postfotografía, apuntan a entidades en las que quien presiona un botón real o virtual debe hablar filosóficamente de otros territorios que no son propiamente emergidos del arte. Branding, photography, share, like, twit, trending topic, crowdfounding, film, Community Manager, book, brief,  etc. Son alienaciones de aspectos cotidianos en la vida de las personas en la actualidad y que ya no está dejando lugar a los imaginarios (aquellas representaciones que se construyen en la mente). Por el contrario nos hemos dispuesto a que nos generen imágenes para nutrirnos cómodamente desde la pantalla retroiluminada en nuestra VV (vida virtual); no nos hará mal levantarnos y caminar para crear de nuevo los imaginarios actuales.  



Referencias.

Acha, J. (1992). Crítca del arte: Teoría y práctica. México, D.F.: Trillas.

Aguila, F. Z., & ?Aguila, Z. O. (2007). Filosofía de la imagen: Lenguaje, imagen y representación. México: UNAM, Escuela Nacional de Artes Pl?asticas.

Fiz, S. M. (2012). Del arte objetual al arte de concepto (1960-1974) (11.a ed.). Tres Cantos, Madrid: Akal.

Frizot, M., Gewinner, S., & Solares, M. (2009). El imaginario fotográfico. Oaxaca de Juárez, Oaxaca: Ediciones Ve.

Moles, A. A., & Medina, G. M. (1991). La imagen: Comunicación funcional. México: Trillas.

Ritchin, F., Albores, L., & Herrerías, V. M. (2010). Después de la fotografía. Oaxaca de Juárez, Oaxaca: : Ediciones Ve.











miércoles, julio 13, 2016


#‎JazzDeVeranoSinFotosGratis‬ de #ProfesionalesVoluntarios.



 
Foto: Screenshot Facebook.




Hace años escribí un texto en que me “vengaba” de la postura de algunos artistas plásticos, tanto compañeros de mi generación como docentes de mi facultad, a quienes les era tan difícil aceptar que la fotografía era un verdadero arte y la discriminaban como mero "arte de feria", adoptando una postura decimonónica que me obligó a pensar que aquellos que creen en la fotografía como un no arte todavía no superan el pensamiento del siglo XVIII, aun cuando el pensamiento del siglo XVIII conjunta los ideales de la modernidad.

En el margen de esta etapa histórica, el hermano de la fotógrafa Berry Berenson; Bernard Berenson, historiador y critico de arte, que realizó un gran texto de la clasificación de las artes; temeroso de admitir a la fotografía como arte, tan sólo cree que: "la cámara es un instrumento en las manos del fotógrafo" pero no deja de considerar a éste como mediocre y de ingenuos prejuicios, y además considera que "¿cómo se le va inducir a ver con su cámara lo que no puede ver con sus ojos, es decir, con la mente tras los ojos? los ojos sin la mente sólo percibirán en los cuerpos sólidos manchas o bolsas de sombras y zonas de luz, ocupando y dividiendo un área determinada”.

En el sexenio anterior, el ahora ex-gobernador Calzada dijo en la inauguración del Centro Queretano de la Imagen que con los dispositivos móviles ahora todos podemos ser profesionales de la fotografía. Nada más equivocado. Primero es imposible ser fotografo con un Iphone, en todo caso sería un iphonographer (ifonografista); dado que si nos apegamos al canon de la creación con luz, desde el hecho de usar una cámara digital estamos produciendo imágenes, no fotos. (Léase: Foto=luz, grafos=escritura).

La culpa de la “profesionalización” de la fotografía, es la misma fotografía y sus manufactores. Las marcas han sido las grandes creadoras de herramientas tecnológicas que se han vuelto el enemigo de sí mismas. Hacer accesibles las cámaras, ahorrar tiempo, producir menos químicos para los procesos, cambiar el cuarto oscuro por uno iluminado. Poner en los dispositivos móviles las herramientas para captar imágenes de alta calidad; ahora ha creado una nueva etapa de la forma de ver (que no es observar) la imagen. La banalización de la creación, creyendo que es un simple “press de button, we do the rest” (Eastman Kodak), es entonces gratuito.

En la ciudad de Morelia (2013), durante mi ponencia en el EFOCO (Primer Encuentro de Fotografía Centro Occidente) dije que en muchos lugares “te invitan a colaborar con la promesa de acreditar tus fotos. Como si el reconocimiento público te diera de comer. Ya imagino al fotógrafo llegando al restaurante con su portada bajo el brazo diciendo –mire, me fui en portada, ¿qué hay en el menú?- “

Es ahora que vemos estas tristes y desalmadas (por no decir miserables) convocatorias, en gracias a la banalización por las diferentes apps, descuentos en las tiendas departamentales, los excesivos workshops sin contenido y profesores hasta buscados por la procuraduría por delitos de orden federal (como el acoso, trata, plagio); han creado en el imaginario colectivo que los fotógrafos por alguna razón no debemos tener ingresos, por el contrario, es obligatoria nuestra retribución social de “pasar las fotos”. Nada más equivocado. El fotógrafo es, quieran o no artista y también requiere presupuesto para participar en la economía en la sociedad en la que está inmerso.

Al final del día pareciera que no queda claro que hay diferencias entre
1.- El manejo de la cultura: la gestión, administración, comunicación, vinculación y 2.- La creación del arte.

Peor aún es cerrar la ventana y declarar una equivocación, en lugar de realizar una seria convocatoria que amalgame, incluya y haga partícipe a la comunidad fotográfica y se convierta en un festival de Jazz multidiciplinario. Crear talleres de cobertura de artes escénicas, edición, ofrecer premios a las mejores fotos. La cultura no se construye en las vísceras.


#‎JazzDeVeranoSinFotosGratis‬


sábado, agosto 01, 2015

El largo brazo de la injusticia.
Por Demian Chávez.

El reciente asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa- corresponsal de AVC Noticias, Proceso y Cuartoscuro-  nos deja claro que la impunidad no tiene fronteras.
 Así lo expone el mensaje de intolerancia del que no escucha voces críticas, del que no escucha voces diferentes, del que simplemente no escucha. La muerte de Espinosa envía una alerta para el periodismo y fotoperiodismo: la injusticia tiene un brazo más largo que la justicia.
Rubén es forzado a huir por ejercer su profesión. Documentar la represión a los estudiantes y profesores, es el detonante. Su trabajo no necesita la fastidiosa frase “la imagen dice más que mil palabras”; su trabajo está comprometido con una causa: la de la historia, la que la imagen nos deja al paso del tiempo, la del documento social. Esa imagen que no ven ni leen los que gritan “prensa vendida, cuéntanos bien”; esos que creen que no hay fotoperiodistas rectos, incorruptibles. Rubén es asesinado por ser el testigo y ojos de los espectadores de medios. Por llevar una imagen a los lejanos que no pueden estar.
No es la primer vez que se amenaza, secuestra, tortura o mata a periodistas en México, por motivo de su labor, pero sí es la primera vez que un periodista desplazado de Veracruz es asesinado. El brazo de los sicarios de la intolerancia es largo.  Hoy se leen y se leerán muestras de indignación, impotencia, rabia, pidiendo justicia en esta abierta temporada de cacería.

Nos sumamos a la petición de justicia, pero también exigimos sea aplicable la ley contra el autor inmaterial, del que es mejor huir, del mismo al que una vez Scherer le dijo -No les creemos-.

Algo falló en los protocolos de seguridad; algo falló como medios de comunicación al no proteger a quien lo solicita; algo nos falló como camaradas… y ese largo brazo de la injusticia lo alcanzó.

Hoy, sus fotografías para la historia; su memoria para exigir #NoMásBalas contra la prensa.

#13=Impunidad

martes, junio 30, 2015

Que los diputados de la LVII para esta ocasión elijan al periodista del año, crea un conflicto de intereses, por la peligrosa relación Poder-Medios.
Se pone en riesgo la Libertad de Expresión y de Prensa, para cambiarla por el libertinaje en la prensa a favor de los ocupantes del poder.
CARTA ABIERTA A PROPÓSITO DE LA PRESEA EZEQUIEL MARTÍNEZ ÁNGELES DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE QUERÉTARO.


El 29 de septiembre de 2009, fue publicado en La Sombra de Arteaga, el Decreto de creación de la Medalla de Honor "Ezequiel Martínez Ángeles" del Poder Legislativo del Estado de Querétaro, “para reconocer a los ciudadanos queretanos que, en uso de la libertad de expresión, se distingan en su ejercicio profesional como periodistas”.

Entre los considerandos de la Quincuagésima Quinta Legislatura del Estado, estuvo: ”Que la lucha por la libertad de expresión y de prensa, por cualquier medio, no es tarea de un día; es afán permanente. Se trata de una causa esencial para la democracia y la civilización. No sólo es baluarte y antídoto contra todo abuso de autoridad, es aliento cívico de una sociedad. Defenderla día a día, es honrar nuestra historia y dominar nuestro destino”.

Así, la medalla de honor "Ezequiel Martínez Ángeles" se instituyó “como un galardón adecuado a la naturaleza de las acciones que pretenden enaltecer "la libertad de expresión", manteniendo viva la obra del ilustre periodista, Don Ezequiel Martínez Ángeles y, a la vez, reconociendo a quienes como él, se distingan por realizar un trabajo de periodismo con responsabilidad, profesionalismo y valentía, en el ejercicio pleno de la libertad de expresión comprometida con el derecho a la verdad que tiene la sociedad queretana”, según señala el propio documento.

El Decreto original señalaba en su Artículo Tercero: “La Comisión Competente de la Legislatura del Estado de Querétaro, conducirá el proceso de la integración del jurado, en el que participarán tres académicos de las escuelas de periodismo o comunicación social de la Entidad y cuatro ciudadanos sorteados mediante un proceso de insaculación, sin que pueda haber más de uno de un mismo municipio. Asimismo, los ciudadanos electos no deberán tener compromisos personales que les impida proponer la presea con imparcialidad y objetividad. Este proceso se llevará a cabo en los meses de febrero a mayo de cada año”.

Sin embargo, la actual Legislatura, la Quincuagésima Séptima, modificó el Artículo Tercero del Decreto “a fin de que los periodistas que ya hayan sido galardonados con la Medalla en comento, formen parte del jurado que tendrá la función de discutir y valorar los méritos de los candidatos que sean propuestos a obtener la mencionada presea”; dicha reforma fue publicada el 21 de junio de 2013 en la Sombra de Arteaga.

Cabe recordar que en la convocatoria lanzada ese año, tras deliberar los integrantes del jurado, se señaló púbicamente la determinación de que las entonces galardonadas Mariana Chávez y Malena Hernández nos abstendríamos de votar debido a que habíamos detectado que la modificación al Decreto que señalaba la nueva conformación del jurado que nos incluía no cumplía con las formalidades del proceso legislativo; dado que en ese momento no había sido publicado en el Periódico Oficial, por lo cual no teníamos la certeza de contar con facultades legales para deliberar.

La decisión entonces de entregar la presea a Demian Chávez y el reconocimiento a la periodista Carmen Aristegui fue avalada por el representante de la UAQ y de tres universidades privadas, dado que como académicos de escuelas de periodismo o comunicación, sí estaban contemplados.
En el caso de la convocatoria lanzada el año pasado, los integrantes del jurado –por unanimidad- decidimos no entregar ninguna propuesta para recibir el galardón debido a que se detectaron diversas anomalías: información incompleta, entrega de cartas de apoyo extemporáneas, propuestas hechas por particulares, la aparición de personas cuya postulación no había sido mencionada al principio, ausencia de firmas que impedían identificar quién hacía la propuesta, ausencia de descripción de méritos o argumentos que fundaran la postulación, así como personas impulsadas por personal del Congreso local. Ante ello, el Jurado determinó que ninguno de los candidatos propuestos cumplía con los requisitos de la convocatoria, por lo que sugerimos, respetando el marco de legalidad, se declarara desierta.

Con sorpresa, nos percatamos que este año no se lanzó la correspondiente convocatoria en la fecha ordenada por el Decreto y, posteriormente durante la “veda electoral” los legisladores lo modificaron para desaparecer al jurado y otorgarlo –si bien señala la tardía publicación en la Sombra de Arteaga de este 29 de junio, pero con fecha del 26 del mismo mes, “las candidaturas podrán ser propuestas por cualquier ciudadano de manera particular o colectiva”- lo cierto es que, según se aprecia en el mismo documento, la Comisión de Participación Ciudadana de la Legislatura del Estado de Querétaro, “será la encargada de la discusión y valoración de los méritos de los ciudadanos”.
Por ello, y a través de este medio, queremos agradecer el hecho, en primer lugar, de haber tenido el alto honor de recibir esta presea a la libertad de expresión; y en segundo, el haber formado parte del jurado, con la gran responsabilidad que ello implicó, sobre todo por las decisiones que tomamos; y que estamos ciertos provocaron una gran molestia en varios legisladores.

Respetamos la decisión, que en el marco de su competencia, tomaron los integrantes de la Legislatura; aunque lamentamos que, en el fondo, implique una regresión a los tiempos en los que los premios de periodismo eran otorgados a criterio de los gobernantes en turno.

El Decreto de creación de esta medalla “Ezequiel Martínez Ángeles”, también señalaba en sus considerandos que “La actividad periodística debe regirse por conductas éticas, las cuales, en ningún caso pueden ser impuestas por los Estados”, y precisamente a esta frase, plasmada en el Decreto original, queremos honrar los abajo firmantes, y por ello, hacemos pública esta carta abierta.

Atentamente,

Mariana Chávez Castañeda
Medalla Ezequiel Martínez Ángeles 2011

Malena Hernández
Medalla Ezequiel Martínez Ángeles 2012

Demian Chávez Hernández
Medalla Ezequiel Martínez Ángeles 2013

viernes, agosto 08, 2014



Esta fue mi aportación al homenaje a la Maestra Guillermina Bravo, el pasado 2 de agosto. en el Teatro de la Ciudad.



"Hay golpes en la vida tan fuertes… Yo no sé…  golpes como el odio de Dios"
                                                                                  Cesar Vallejo.


Estas palabras conmocionaron mi organismo la noche que bajó el telón del teatro del Palacio de Bellas Artes cerrando la vida artística del Ballet Nacional de México.

Proponiendo una temática y un entrenamiento diferentes a los que imperaban en la época, Ballet Nacional fue por naturaleza una comunidad revolucionaria durante 58 años; nadie tomó la estafeta, ninguno de sus bailarines, coreógrafos, maestros dijo "yo me hago cargo". Esa fue la conmoción, el golpe del odio de Dios que me perseguirá hasta mi muerte.

Paradójicamente los nutridos aplausos me equilibraron para decidir mi nuevo compromiso: lo que corresponde, lo que hay que defender, lo que hay que depurar; impulsar la estructura de nuevos profesionales que enfrenten mi nación convulsionada, ensangrentada, empobrecida, pero con un pueblo todavía vivo, sensible e inteligente susceptible a responder a nuestra información para encontrar en la fuerza y la belleza de la danza contemporánea, enseñanza, entretenimiento y emoción.



Guillermina Bravo.
Querétaro, Mayo 2007.

miércoles, junio 04, 2014

Antes de que inicien las especulaciones, compartimos el documento del jurado del galardón Ezequiel Martínez Ángeles al mérito periodístico 2014; declarado desierto este 2 de mayo.




-->

Querétaro, Qro. 30 de mayo de 2014.




Diego Foyo López.
Presidente de la Comisión de Participación Ciudadana
de la LVII Legislatura del Estado.

P r e s e n t e .

Con fundamento en el Decreto que Reforma y Adiciona el Decreto que crea la Medalla de Honor Ezequiel Martínez Ángeles “A la Libertad de Expresión” del Poder Legislativo del Estado de Querétaro; y la convocatoria emitida el 24 de marzo de 2014, 

Los abajo firmantes, integrantes del jurado exponemos lo siguiente:

En virtud “que el objeto del Decreto de mérito, es reconocer la tarea de informar y suscitar opiniones de destacados ciudadanos queretanos que en su profesión como periodistas y haciendo uso de la libertad de expresión, promueven con objetividad un periodismo comprometido” y que la “Medalla de Honor “Ezequiel Martínez Ángeles” es un galardón que realza la labor periodística en esta Entidad, enalteciendo la libertad de expresión, manteniendo vivo el mayor tesoro que nos legó Ezequiel Martínez Ángeles, el ánimo de la reflexión de los acontecimientos políticos y sociales a nivel local, nacional y mundial; a la vez distingue a quienes como él sobresalgan por realizar un trabajo de periodismo con responsabilidad y profesionalismo, comprometidos con el derecho de la sociedad de ser informados de manera veraz”.

Representa para nosotros una gran responsabilidad dictaminar sobre dicho galardón ya que al ser participes en la formación de futuros comunicadores y periodistas y al ser corresponsables de la situación actual y futura de dicha disciplina debemos basarnos en principios que hagan prevalecer la importancia de la responsabilidad, legalidad, justicia, ética y trascendencia de quien sea un digno representante en esta profesión que refleja una realidad de la sociedad en la que vivimos. Como lo hiciera Ezequiel Martínez Ángeles.

La convocatoria señala en su base Primera: “Se convoca al titular del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, a los miembros del Tribunal Superior de Justicia, a los integrantes de la Quincuagésima Séptima Legislatura del estado, a las organizaciones de la sociedad civil queretana, o cuales quiera, otras instituciones que representen al ámbito cultural y periodístico de la entidad” y la Cuarta que apunta: “las propuestas deberán presentarse mediante escrito dirigido a la Comisión de participación Ciudadana de la Quincuagésima Séptima Legislatura del Estado de Querétaro, en el que se incluyan los datos de identificación de candidato, los antecedentes de sus méritos, los argumentos en que se funde la propuesta, así como domicilio, para oír y recibir notificaciones en la ciudad de Santiago de Querétaro”.

Detectamos, las siguientes anomalías:


1.     En el caso de Lucero Santa García, la propuesta fue hecha por un particular, según consta en el expediente que hizo llegar la Comisión de Participación Ciudadana, y si bien señala a dos Medios de Comunicación no existe documento alguno que avale la misma. Cabe aclarar que con fecha posterior (incluso el 27 de mayo, según consta en el sello de la Legislatura) después del cierre de la convocatoria que fue el 20 de mayo a las 16:00 horas, se hicieron llegar diversas cartas de apoyo extemporáneas.
2.     En el caso de Carlo Daniel Aguilar González, el postulante aparece con el nombre de “rúbrica” sin quedar demostrado a qué institución o Poder del Estado pertenece, incluso la exposición de motivos aparece sin firma.

Ahora bien, en la sesión de la Comisión del pasado 21 de mayo en la que se presentó al Jurado, el Diputado Presidente, Diego Foyo mencionó en la lista de candidatos exclusivamente a Benjamín Álvarez Esteban, Lucero Santana García y Carlo Daniel Aguilar González; sin embargo, posteriormente los expedientes que se hizo llegar a cada uno de los integrantes del Jurado, apareció un cuarto candidato o una cuarta propuesta -de Eric Pachecho Beltrán, hecha por un particular no una asociación o institución o Poder del Estado- en donde además se incumple con la presentación de antecedentes de sus méritos y argumentos que funden la propuesta, ni domicilio para oír y recibir notificaciones, ni estuvo acompañado del documento que compruebe que se turnó documentación por parte de la Legislatura.

Los mencionados periodistas en la sesión del 21 de mayo podrían recibir un reconocimiento por su labor, pero el objetivo de la creación de la Presea, señala el considerando sexto del Decreto de Creación de fecha 29 de septiembre de 2009, es reconocer  que “mediante la libre expresión y circulación de ideas la búsqueda y difusión de informaciones, la posibilidad de indagar y cuestionar, de exponer y reaccionar, de coincidir y discrepar, de dialogar y confrontar, de publicar y transmitir es posible mantener una sociedad libre; y que el periodismo es la manifestación primaria y principal de la libertad de expresión del pensamiento”.

Por ello, el Jurado determinó que ninguno de los candidatos propuestos cumple con los requisitos contemplados, tanto en el Decreto como en la Convocatoria, por lo que lamentamos, no poder entregar como propuesta a uno de los postulados que consideramos ejerce un periodismo comprometido, de tal manera, que el Jurado sugiere declarar desierta la entrega de la Medalla de Honor Ezequiel Martínez Ángeles 2014.

Adicionalmente sugerimos de una manera respetuosa a esta Comisión responsable de convocar a la entrega de esta Medalla los siguientes puntos:

1)    Buscar una mejor difusión  de la convocatoria.
2)    Revisar  que la documentación de los postulados sea acorde a lo formalmente establecido en la convocatoria.
3)    Que la información enviada a los integrantes del Jurado sea completa, precisa y coherente; y a tiempo.

En cuanto a la mención honorífica a un periodista de reconocida trayectoria a nivel nacional, detectamos igualmente anomalías como: información incompleta, propuestas hechas nuevamente por particulares o bien ausencia de firmas que impiden identificar quién lo postula o ausencia de descripción de méritos y/o argumentos que funden la propuesta. Ante ello, el Jurado determinó que ninguno de los candidatos propuestos cumple con los requisitos de la convocatoria; por lo que también sugerimos, respetando el marco de legalidad, se declare desierta y nuevamente hacemos las sugerencias arriba señaladas.



Finalmente, hacemos un llamado a la sociedad y al gremio periodístico a través de sus organizaciones a interesarse más para reconocer a quienes realizan la labor periodística en el estado. Porque una sociedad gana al tener un periodismo responsable que refleje e informe sobre la realidad, de manera crítica y ética; y que permita la pluralidad de ideas. Así se abona al desarrollo democrático que exige el estado y el país.

Lo anterior porque es menester en los Medios de Comunicación reflejar una realidad social basado en la investigación, veracidad, compromiso que no se logra observar con precisión, tal como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que es un derecho de los ciudadanos estar debidamente informados.


Atentamente


Maestra. Fabiola Hoyos Alatorre
Directora de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación
De la Universidad del Valle de Atemajac, plantel Querétaro



Lic. Jorge Alarcón Alfaro
Director de la Licenciatura en Comunicación
De la Universidad Anáhuac, Campus Querétaro



Lic. Carlos Manuel González Manjarrez
Director de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual
De la Universidad Marista de Querétaro



Maestro. Carlos Alberto Rode Villa
Coordinador de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo
De la Universidad Autónoma de Querétaro



Demian Chávez Hernández
Galardonado con la Medalla “Ezequiel Martínez Ángeles” 2013




Magdalena Hernández Jiménez
Galardonado con la Medalla “Ezequiel Martínez Ángeles” 2012




Mariana Chávez Castañeda
Galardonado con la Medalla “Ezequiel Martínez Ángeles” 2011